domingo, 6 de junio de 2010

Pronunciamiento 2010 - 2

A UN AÑO DE LA MASACRE EN BAGUA

El viernes 5 de junio del 2009, desde las 5 de la mañana en Bagua Grande y en la zona de la carretera Fernando Belaúnde Terry conocida como “Curva del Diablo”, se produjo un enfrentamiento entre policías y nativos, producto del intento de desalojo por parte de las fuerzas del orden. Este hecho resultó en la muerte de numerosos peruanos y peruanas y no debe ser olvidado. Ante esto los firmantes sentimos que los estudiantes no podemos dejar de pronunciarnos al respecto, y por lo tanto suscribimos lo siguiente:

1. Expresamos nuestro total rechazo a las agresivas políticas extractivistas del gobierno aprista que no respetan el derecho a consulta popular ni la soberanía de los pueblos. Esta política se ha traducido en concesionar gran parte de nuestras riquezas naturales, sobre todo en la región amazónica. Es por esto que exigimos se lleve a consulta todas las concesiones que atenten contra los derechos de auto determinación de los pueblos indígenas de la Amazonía.

2. Asimismo creemos que parte de los Decretos Legislativos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del TLC con Estados Unidos son inconstitucionales y violan tratados internacionales que protegen los derechos de los indígenas y nativos. Es por esto que demandamos la derogación de dichos Decretos que mellan la autonomía indígena junto a aquellos que criminalizan la protesta y justifican el uso irresponsable de la fuerza.

3. Nos oponemos a la persecución política de dirigentes y líderes indígenas, expresada en una campaña mediática y en órdenes de captura que tenían por objetivo desprestigiar el movimiento indígena. En este sentido, exigimos un debido proceso para señalar a los responsables políticos de la masacre.

Si bien consideramos que ha sido un avance la aprobación de la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, creemos que aún es insuficiente, dado que las causas estructurales que provocaron el enfrentamiento entre el Estado y la población persisten. Hacemos un llamado a la solidaridad a los estudiantes con el movimiento indígena y a manifestarnos el martes 8 a las 3:00 pm en la Plaza San Martín. Además, hacemos un llamado a la población universitaria y al público en general a informarse de estos y otros temas relativos a la situación amazónica.


Frente de Izquierda Estudiantil

Acción Crítica

Frente de Izquierda Universitaria

viernes, 14 de mayo de 2010

El volante



Nuestras Propuestas para la REA

Tercio Efectivo

-Continuidad en el proyecto para que la votación de los Consejeros Estudiantiles de Facultad sea de un tercio en la elección de los Decanos. Contamos con un tercio efectivo en las sesiones ordinarias de Consejos de Facultad, pero cuando se elige a los nuevos Decanos, estas se amplían convocando con derecho a voto a los profesores ordinarios y así la votación de nuestros representantes estudiantiles tiene un peso mínimo. El proyecto propone que a través de una fórmula matemática, la votación de los Consejeros Estudiantiles tengo un valor real de un tercio. Ello haría del proceso verdaderamente democrático.

-Tercio Efectivo en el Consejo Universitario. Proponemos, al igual que REAs anteriores, que los Directores Académicos tengan derecho a voz a modo de consulta, pero no de voto, de la misma manera que en la Asamblea Universitaria. Consideramos que su participación es importante porque son ellos quienes manejan cifras, datos e información precisa y necesaria para la toma de decisiones, pero no deberían tener derecho a voto porque no representan a ningún estamento de la universidad.


Boletas – Elitización

-Un estudiante con voto en la Reclasificación de Escalas.En el área de Servicio Social, existe un comité que se reúne periódicamente para evaluar las solicitudes de reclasificación de escalas de pensión de los estudiantes, la cual no cuenta con un alumno ni con voz ni voto hasta el momento.

-Nuevos criterios para la reclasificación de escalas. Al finalizar cada semestre, se realiza una “Revisión de Oficio” por parte del Servicio Social, que consiste en escoger a un grupo de estudiantes de escalas bajas al azar para revisar si sus condiciones económicas han mejorado, tratando de buscar argumentos para reclasificarlos en una escala más alta. También, si sus calificaciones son bajas o desaprobadas, se les sube de escala, pero lo mismo no ocurre con los alumnos de bajo rendimiento que paguen escalas altas.

-Ampliación del número de escalas. Trabajar para la recuperación del sistema de mayores escalas, progresivamente.

-Vacantes limitadas para ITS. No existe un límite de vacantes para los postulantes de la moalida de Ingreso por Tercio Superior, disponible para los estudintes de un número seleccionado de colegios, en su mayoria, de sectores económicos A y B. Cuantos aprueban los examenes, ingresan. Esto disminuye las vacantes para quienes postulen por Primera Opción y Evaluacion del Talento, pues en especial de esta última participan estudiantes que son clasificados en las escalas más bajas.

-NO al Campus Este, SÍ a la sede de Posgrado en el terreno de Monterrico. Defenderemos la unidad del campus. Y en vista de que la universidad ya ha hecho una inversión que no produce rentas, sino gastos, estamos a favor de que ese terreno sea utilizado para la construcción de la sede de posgrado de la universidad.

Servicios

-Fiscalización de los actuales y nuevos concesionarios del edificio de Servicios Estudiantiles. Control de precios y línea básica obligatoria de calidad.

-Preocupación constante por la calidad calórica de los platos básicos.

-Mejora y aprovechamiento de infraestructura. Mayor uso del edifico Mc Gregor y otras instalaciones de la universidad.

-Revisión del proyecto de la implementación de 5 Megacentros de Fotocopiado a cargo de Stansa. La población estudiantil aumenta y con ella, las demandas de servicios, entre ellos, el servicio de fotocopiado.


Transparencia Económica

-Información clara y anticipada para nuestros REAs antes de cada sesión de Consejo Universitario en el que se toquen temas de presupuesto. Si la información, que es mucha, no se estudia y se conoce con anticipación, no se pueden tomar decisiones más adecuadas.

Autonomía Universitaria

-Apoyo CRÍTICO a las autoridades en los procesos judiciales contra el Arzobispado de Lima. Defenderemos nuestra autonomía universitaria y la pluralidad característica de nuestra casa de estudios. Los problemas con las autoridades deben ser resueltas por nosotros, los estudiantes.

La gente de LA ZURDA


Sigrid Bazán Nº 43

Juan Carlos Zevallos Nº 41

Andrea Jimenez Nº 44

Jame Vera Nº 3

Matilde Carreon Nº 38

Eleonora Mellado Nº 22

Fernando Quitanilla Nº 1

Carla Ramos Nº 39

jueves, 15 de abril de 2010

Petitorio

Gracias a todos los que firmaron el día de hoy, suscribiéndose a la carta y petitorio en contra a la sobrepoblación el EE.GG.LL. que serán enviados a las autoridades correspondientes de dicha facultad. Para los que no pudieron acercarse, he aquí el petitorio:

1.- Establecimiento de un número determinado de las vacantes de admisión por ITS (Ingreso por Tercio Superior)
Es de nuestro conocimiento que al momento, no existe un número determinado de vacantes de admisión para los postulantes por la modalidad de ITS, a la cual acceden una cantidad limitada de estudiantes de colegios seleccionados que son, en su mayoría, instituciones educativas de sectores económicos A y B. De acuerdo con esto, tantos candidatos aprueban los exámenes escritos, pero sobre todo de aptitud (entrevista), obtienen inmediatamente un cupo en nuestra facultad. Esto reduce las probabilidades de admisión para los postulantes de las modalidades de Primera Opción (POP) y Evaluación del Talento, pus si existe un número fijo de anual de vacantes; de modo que, a más vacantes de modalidad ITS, menos cupos para los postulantes de las modalidades señaladas. Al respecto, consideramos que la posibilidad de ingreso debe estar determinada por las aptitudes académicas de los postulantes sin ninguna facilidad a efecto de su situación económica.

2.- Reducción de vacantes de admisión según recomendaciones de la OCA (Oficina Central de Admisión)
En términos generales, la OCA presenta anualmente una propuesta de la cantidad de vacantes de admisión para las cinco unidades académicas (Educación, Arte, Arquitectura, E.E.G.G.L.L. y E.E.G.G.C.C.) al Consejo Universitario. En esta, se ha planteado incluso reducir el número de vacantes, sugerencia rechazada por el Consejo Universitario como conjunto. Por el contrario, se ha continuado con el aumento del número de vacantes, haciendo colapsar la capacidad de los servicios que ofrece la universidad, en el espíritu de obtener más ingresos por concepto de pagos de derechos académicos y boletas.

3.- Aumento de recursos económicos acompañado de un plan adecuado de crecimiento
Es cierto que el aumento del número de vacantes permite a un número mayor de personas el acceso a la educación de calidad que ofrece nuestra universidad. Sin embargo, consideramos que la calidad de cátedra, para ser tal, debe darse dentro de un marco de condiciones que el mencionado aumento perjudica.

a.) Aulas y mobiliario
En el presente semestre 2010-1, en nuestra facultad, ocurrió que algunos salones no contaban con un número de sillas o carpetas suficientes para los alumnos matriculados en los cursos que se dictarían en dichas aulas. Esto ya ha ocurrido en semestres anteriores. Además, la construcción de aulas hace dos años atrás no ha solucionado el problema de su disponibilidad, habiendo clases que se dictan en otros pabellones.

b.) Docentes y número de alumnos por horario
La sobrepoblación de E.E.G.G.L.L. ha generado que los grupos de clase excedan los sesenta alumnos, cifra formalmente establecida como límite. No obstante, vemos que en su mayoría, las clases albergan un número mayor de alumnos. Esto reduce la oportunidad de intervención en horario de clase y sobrecarga laboral a los docentes, a quienes no se les sube el salario en la misma proporción con que se suben nuestras boletas, así como a personal de mantenimiento y administrativo de menor rango.

c.) Cafeterías
Cabe señalar las enormes colas en los diferentes comedores, no solo en la cafetería de E.E.G.G.L.L. y la escasez de platos, pese al aumento de estos y de las instalaciones en los últimos dos años a iniciativa de nuestros representantes estudiantiles.

En consecuencia, creemos que el aumento de vacantes se observa solo en términos de aumento de recursos económicos, pero nuestras autoridades administrativas no han sido capaces de diseñar un plan de crecimiento conjunto ni siquiera en cosas sencillas como las mencionadas anteriormente, es decir, los nuevos recursos no son administrados correctamente. Ello resulta extraño, pues la decisión del aumento de vacantes se toma varios meses precedentes al inicio de clases para el nuevo alumnado. Ante ello, nos preguntamos si la construcción del Campus Este realmente solucionaría el colapso de los servicios del Campus de San Miguel, o si, nuevamente se tiene solo una mirada de ganancia económica. Las autoridades han manifestado que la sede de Monterrico tiene la finalidad de convocar a estudiantes de sectores económicos altos para que, con sus boletas de escalas cuatro y cinco, puedan subvencionar alumnos de escalas uno, dos y tres; pero no se nos ha explicado cómo se atenderán los problemas del campus actual a partir de dicha construcción, ya que dado la política de los últimos años, la tendencia es que los cupos sigan aumentando.

4.- Transparencia de gestión: centro de fotocopiado
Hace ya varios años, existe un proyecto de construcción de 5 megacentros de fotocopiado que sustituirían los centros de fotocopiado por facultad. Al respecto, tampoco se nos ha dado mayor información si esta iniciativa responde al colapso de los servicios o a otros motivos.